Científico

THOMAS VAN DER HAMMEN

Thomas van der Hammen (Schiedam, Holanda, 27 de septiembre de 1924 - Chía, Colombia, 12 de marzo de 2010​) fue un geólogo, botánico, micólogo, paleontólogo y arqueólogo colombo-neerlandés.

Resultado de imagen para thomas van der hammenHijo de Cornelis van der Hammen y Josina van der Spuy, se interesó por las ciencias naturales al conocer el museo creado y mantenido por el profesor de escuela Johan Bernink , de quien pasó a ser asistente voluntario a los 16 años. En 1948 obtuvo el grado en Geología, Zoología, Botánica y Química; en 1949 el Doctoradus en Paleontología y Botánica, en la Universidad de Leiden. Entre 1949 y 1951, fue el asistente científico del Museo Estatal de Geología y Mineralogía en Leiden y colaboró en excavaciones del Paleolítico Superior e investigaciones del Cuaternario en Holanda, y en expediciones botánicas y fitosociológicas a Laplandia.

Viajó a Colombia en 1951, contratado como jefe de la sección de Palinología y Paleobotánica del Servicio Geológico Nacional y posteriormente fue profesor del Instituto Colombiano de Antropología y la Universidad Nacional. Sus principales aportes fueron en América del Sur, especialmente en Colombia, donde van der Hammen estudió principalmente la Cordillera de los Andes y el ecosistema de páramo, en particular el páramo de Sumapaz.

Resultado de imagen para thomas van der hammenDesde 1959 hasta 1966 fue docente de la Universidad de Leiden y miembro del equipo científico de su Instituto Geológico y Mineralógico. En 1966 aceptó el cargo de catedrático de la Facultad de Biología de la Universidad de Ámsterdam y desde allí desarrolló una estrecha cooperación con las entidades científicas de Colombia, a donde regresó participando con Gonzalo Correal en las investigaciones sobre los sitios arqueológicos de El Abra y Tequendama. Desde 1977 desarrolla los "estudios tropoandinos", con la metodología de transecto del estudio integrado de muchas disciplinas científicas, en cada región. Participó en las investigaciones que permitieron constituir y caracterizar varias Reservas Naturales, en el estudio de los abrigos rocosos de Chiribiquete y además, propuso concretar el Corredor Biológico del Norte de Bogotá.

En 2003, concedió una entrevista extensa (en inglés) a Radio Nederland sobre su trabajo y su vida.​

En el año 2011 y después de 11 años de discusión, la Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca declaró como zona de protección ambiental un área que hace parte de la Sabana de Bogotá y fue llamada Reserva Forestal Thomas van der Hammen en honor al profesor que dedicó varios años al estudio de la zona. Dicha zona se proyectó como el segundo pulmón de Bogotá después de los Cerros Orientales.



BIBLIOGRAFÍA: https://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_van_der_Hammen






Comentarios